lunes, 5 de marzo de 2012

Marinera y Pandilla Pune?

La Marinera y Pandilla Puneña, es una danza mestiza, originaria de Puno, actualmente se practica en todo el Departamento de Puno - Perú, esta tiene un ritmo pausado pero alegre, y se danza en la época de los Carnavales en el Altiplano Peruano. Dicha danza, según data los escritos del Instituto Nacional de Cultura en Puno, tiene como origen formal el año de 1907, donde inicia formalmente en la ciudad de Puno.

Breve descripción : La marinera es nuestro baile Nacional. Expresión musical del sentir popular, libre y espontánea. La alegría de su ejecución con pasos y figuras donde las parejas hacen derroche de gracia, picardía, habilidad, destreza y donaire nos muestran un coloquio de insinuación y enamoramiento con las características propias de un hecho folklórico. Originalmente se le conocía como el nombre de "Zamacueca", pero en 1880 debido a la inspiración del escritor peruano Abelardo Gamárra conocido como “El Tunante” se le bautizó con el nombre de Marinera, en homenaje a la Gloriosa Marina de Guerra Nacional. "Solo un pueblo tan Artístico y Literato expresa su sentimiento en una danza que es digna de una nobleza humana, esta es y fue la muchedumbre del Departamento de Puno". Es una frase que caracteriza a los mestizos puneños al momento de danzar esta exquisita danza, esperando que el jolgorio de la fiesta lleve a una participación alegre y festiva. Son danzas de carácter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzadas una a continuación de otra. La primera, la marinera puneña, de características similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Perú pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un Huayño Pandillero o Pandilla. Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno) para luego ser adoptada en los estratos sociales "más altos", atribuyéndose algunos de estos estratos su autoría o su consolidación. Hoy son interpretadas por gente de todos los niveles y en todas las provincias del Departamento de Puno, creando un ambiente de competencia en Danza y Arte que es la expresión del hombre puneño. Propias del meztizaje puneño, que adecua las costumbres andinas expresadas en sus danzas logrando ser caracterizado en ellas. La Marinera y la pandilla puneña son danzas elegantes y calmadas que expresan la caballerosidad del varón y elegancia de la dama puneña.

Departamento : puno

Vestuario de Damas : Las mujeres están ataviadas con lujosos y multicolores mantones y sus tradicionales polleras; con blusas blancas y centros de colores diversos; con un sombrero de copa baja, que cubre su cabello largo dispuesto en dos trenzas y espléndidamente adornadas; y botines blancos, este traje trata de expresar o simbolizar a la Cholita Puneña con su traje de gala.

Vestuarios de Varones : Los varones visten con saco negro y pantalón blanco o negro, camisa blanca y un sombrero Borsalino negro o blanco; en los hombros llevan un mantón multicolor. Ésta era la vestimenta de todos los puneños antiguos.

Tarkada

La tarkada o carnaval de Candarave es una danza que se ejecuta durante la fiesta de los carnavales en la región Tacna en el Perú. Toma el nombre de tarkada, por la tarka, que es el instrumento con el cual se musicaliza la danza.

Breve descripción : La danza tiene su origen en la cuenca alta del río Locumba, actualmente esta zona corresponde a la Provincia de Candarave.

Departamento : tacna

Vestuario de Damas : las mujeres utilizan pollera de seda, enaguas, centro, bluza, ojotas y pañuelo.1 Ambos utilizan el sombrero de paño negro y falta ancha típico de la zona andina de Tacna.

Vestuarios de Varones : Los varones utilizan pantalón, camisa, ojotas, pañuelo

Wititi

La danza del Wititi es originaria del actual distrito de Tapay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa-Perú. Esta danza ahora se ha extendido y se baila en las fiestas patronales de muchos pueblos del Cañón del Colca. Realmente la Danza se llama WITI WITI, que en Idioma Quechua significa "Hacer el Amor", por tanto el que lo baila se le llama Witi Witec aquel bailarín que quiere hacer el amor, pero que por la facilidad del término se ha conjuncionado en Wititi confundiéndose con el término Aymara Wititi. Witir en quechua significa penetrar a la hembra el miembro viril, en sí la danza es un preludio amoroso antes del acto sexual.
Danzantes de Witi Witi (Wititi)

La música para dicha danza en sus inicios sólo se interpretaba con el instrumento de viento la Quena,que en la época Pre-incaica e Incaica fue el más usado en este valle frutícola de Tapay;su procedencia y el lugar de origen es corroborado por el tipo de vestimenta que lleva el varón como la dama para danzar esta música exclusivo de esta parte del Perú.Recalcamos que es una danza cuya música es eminentemente romántico, carnavalesco y de jolgorio, en el cual participan toda la familia.Los mayores interpretan la música con los instrumentos de diferente frecuencia de sonidos por el tamaño de las quenas.

Breve descripción : El Wititi,nace a raíz de que a mediados de verano cuando los frutales estan en plena producción ya con frutos maduros,cada familia realizaban el agradecimiento a la madre "Pachamama" madre naturaleza por haberles proveído de la abundancia y buena producción de frutales,y como acto de agradecimiento cada familia hacían ofrendas con mucha chicha,"Mezada" ofrenda con especies aromáticos y productos como la coca,maíz plantas como la Cconucca,y otros a las plantas y a la misma tierra.siempre acompañados con música interpretado con quenas y tambores,luego d recorrer las "Chacras",todas las familias confluian en una plaza preparado para tal ocasión un poco animados por la ingesta de mucha chicha de maíz.En dicha plaza o bailódromo para tal ocasión se reunían todas las familias para dar rienda suelta a la fiesta y principalmente los jóvenes solteros,para de esa manera también encontrar alguna pareja,o los que tenían brindar espectáculo de la unión;siempre con sus mejores atuendos tejidos con lo mejor de cada familia,los cuales también eran como competencia textil de adornos y trajes mejor elaborados por cada uno de los presentes. Como era una fiesta de carnaval con mucha serpentinas y chicha y dulces y lugar de exhibición de la habilidad, fortaleza de los mas machos y hembras mas lindas,la danza giraba en tal sentido pero siempre en son de broma con la jocosidad y alegría puesta siempre de todos los actores,músicos y danzantes,en Tapay el músico se llamaba Lahuetero es decir aquel que toca la Quena de diferentes tamaños diferenciándose de los que interpretaban en el Cuzco.Las familias llevaban para intercambiar comidas de la localidad y dulces,los niños compartían el jolgorio.Cuando en plena danza había una damita que era disputa de uno o mas varones entonces los músicos al instante se daban cuenta y paraban la música del Wititi e interpretaban una tonada de desafío y los dos contrincantes se posicionaban en el centro del bailódromo y empezaba la coreografía del desafío y de exhibición de la habilidad motora de puntería con la honda.

Departamento : arequipa

Vestuario de Damas : SOMBRERO: Actualmente de color negro bordado con hilos multicolores con figuras propios de la naturaleza y vivencias del lugar. SACO:Bordado muy coloridamente de finos hilos,en la cintura y los puños como en la parte delantera de telas algo gruesas para el frio en las noches. CURPIÑO: (Chaqueta)También bordados de finos hilos coloridamente. BLUSA DE MANGA LARGA: Bordados de finos hilos multicolores solo en el pecho y los puños. HUATOS(Cinta): Especie de cintas finas, que permitían sujetar las trenzas como las polleras tejidos a mano con figuras diferentes. POLLERAS(Falda larga):Eran en los inicios hechos de telas de lana de auquénidos, los mas finos posibles y adornados con bordados multicolores,ahora también en el valle son mas ligeros las telas por el mismo clima, pero muy coloridos las figuras casi hasta la mitad en dos o tres unidades por cada dama,con una "TIJMA" en la parte delantera especie de cartera para llevar los dulces para compartir en esos tiempos no hab{ia cartera de mujer.

Vestuarios de Varones : LA MONTERA (Casco protector):Hecho interiormente de Paja de Puna,planta muy resistente que prensado podía resistir el impacto de las frutas,los cuales eran los proyectiles lanzados por el contrincante con la honda.Era adornado con flecos muy coloridos y sujetadores llamados "Angoñas" tejidos de finos hilos de vicuña o alpaca,en cuyas puntas colocaban chucherías de oro y plata. LLICLLAS (Mantas de carga):Entrecuzados del hombro a la cintura de ambos lados,eran tejidos de finos hilos de vicuña o alpaca,muy coloridos,hilos teñidos con minerales y tintes naturales de plantas,con figuras geométricas y antropomórficas que retrataban el alma del lugareño de acuerdo a su ambiente natural.Servían para llevar en ambos lados por si faltara en uno las frutas que eran los proyectiles pero también las mas aromáticas frutas para compartir con todos los actores de la danza o la fiesta.Eran tejidos por las bellas damitas como exibición de la habilidad creativa y motora de las hermanas o novias o solteras. Detalle de las liccllas y el chumpe. HONDA (Huaraca): Arma con el cual se lanzaban las frutas de preferencia a la cabeza del oponente,llebaban entrecruzados por si acaso hubiera un reto en plena danza. CHUMPE (Faja). Especie de faja alrededor de a cintura que servía para asegurar las dos mantas o "Llicllas" era tejidos de finos hilos de vicuña de preferencia multicolores adornados con finas piedras preciosas. POLAKA:Es una aplicación más tardía a consecuencia del servicio militar que realizan los jóvenes y del cual regresaban con el uniforme puesto y con la polaka que para reforzar ante el impacto delas frutas en la espalda se las pusieron. POLLERAS: (Falda larga gruesa):Dos polleras similares de diferente color siempre con su tijma especie de deposito para los dulces,eran como protección de los miembros inferiores del cuepor del danzante en caso de que la puntería del lanzador de las frutas no fuera lo mejor que sea.De preferencia eran prestados por la hermana,la novia o la amiga,todo en forma de broma y de carnaval.

Wasi qatay

es una danza del Perú, cuya etimología son dos vocablos quechuas y representan lo siguiente: WASI = palabra quechua que significa CASA QATAY = verbo quechua que significa CUBRIR En otros lugares de Apurimac recibe el nombre de WASICHAKUY o WASI TAPAY.

Breve descripción : Los personajes que intervienen en esta danza son los siguientes: - Los trabajadores o ayudantes también llamados tapaqkuna (tapadores). - Las pasñakuna, son las que cocinan no reciben un nombre en especial pero si son parte esencial de la danza. - El dueño de casa, es la persona que ha pedido la ayuda para techar la casa esta acompañado de su pareja o dueña de casa. - Compadre y comadre, son los que taren la cruz y padrinos de la casa - Músicos, los encargados de dar la música para la etapa final de la danza - El cura, es la persona que bendice la casa (no siempre es un cura, también puede ser una persona que es sumamente religiosa). Fechas de ejecución A diferencia de otras danzas esta no tiene una fecha específica de interpretación dado que se baila para alguna fiesta patronal o talvez para algún festival regional.

Descripción de la Música : Esta danza se interpreta con los instrumentos típicos de la zona el cual es el arpa y violín, pero en la actualidad ya se utiliza la estudiantina que esta conformada por la quena, la guitarra, la mandolina y el charango. Esta danza es cantada en el idioma nativo de la zona el cual es el quechua, puede interpretarla un varón y/o una mujer.

Departamento : apurimac

Vestuario de Damas : Sombrero de paño (negro, plomo, marrón) - blusa blanca con una pequeña forma de falda (hecha en telas brillantes) - lliklla o manta - chumpi o faja - enagua - pollera interna color turquesa - pollera externa color fucsia - ushuna u hojotas

Vestuarios de Varones : Sombrero de paño (negro, plomo, marrón) - camisa a cuadros - chaleco de alguna tela barata - chalina blanca - poncho de color nogal - pantalón negro - muqu-wara (para cubrir al pantalón) - ushuna u hojota

Danza de las Tijeras

Danza originaria del sur de los Andes, en el Perú, consiste en el reto permanente de dos o más bailarines hombres (danzak), acompañados por sus respectivas orquestas de violín y arpa.

El primer grupo de danzantes de tijeras llegó, entre 1945 y 1960, a Ica y Lima. En los años de mayor violencia política, 1980-1993, Lima fue el refugio de las danzas de tijeras, así como de otras tradiciones musicales andinas.

Debido al estado de emergencia, se prohibieron la realización de muchas fiestas patronales que pasaron a celebrarse en la capital. Muchos danzaq que viven en la capital son actualmente contratados para las fiestas patronales en Ayacucho, retornando así a los pueblos y comunidades donde sí pueden realizar los rituales asociados a las divinidades tutelares.

Breve descripción : Los campesinos llamaban a esta danza “Supay Huapasi Tusak”, que significa “danzante en la casa del diablo”. Fue José María Arguedas quien generalizó la apelación de tijeras debido a los instrumentos que los danzantes llevan en una de las manos. Sobre la danza y las creencias de los danzantes de tijeras llamados LAYQAS o AYRAS de Huancavelica, éstos son descendiente de la cultura ANQARA y su Pacarina es la laguna de CHOCLOCOCHA. La cordillera de los Andes (QAPAQ ANTI ORQO APU para ellos), constituye el Olimpo de los dioses QECHUAS. En cada montaña está el APU WAMANI y su consorte PACHASULA O PACHAMAMA, rodeado de los ancianos consejeros YAYA , YUYAQ y YACHAQ MACHUKUNA. Entre nosotros, los humanos mortales, existen mensajeros representantes del APU WAMANI con virtudes suficientes para discernir entre el bien y el mal, comunicarse y coordinar con los otros dioses como el sol, la luna, rayo, catarata, ríos, vertientes, lagunas, cóndor, puma, amaru y otros; estos mortales, mayormente ancianos, fueron los QAPAQ LAYQAS. Los ritos de la danza se dan antes de llevarla a la ejecución. Rito de Pachasiray: sirve para bendecir los materiales con que se elabora el vestuario. Dura toda una noche y va acompañado de rezos, de trago y de hojas de coca. Para elaborar las tijeras, se realiza una ceremonia en la que se sumergen las hojas de hacer en alcohol por un periodo de 7 días. Luego se dejan secar por tres días, tres días antes de darse la danza. La verdadera danza, en su lugar de origen, se baila de abril hasta diciembre (este período corresponde a etapas importantes del ciclo agrícola: cosechas y siegas, de marzo a abril, descanso de la tierra e inicios del año agrícola, agosto, y siembras, de setiembre a noviembre). Su realización se lleva a cabo en todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes.

Descripción de la Música : Cada melodía corresponde a unos pasos: Pasacalle: para marchar en las calles. Wallpa wajay: cuando son las tres de la mañana y canta el gallo. Durante el día se toca en tono mayor, por la noche, en tono menor. Anticipo: es el primer día, cuando llegan al pueblo los músicos y danzantes. A las 12 de la noche, en secreto, hacen el pago en la plaza, la ofrenda al Huamani. Víspera: segundo día, desfilan por las calles y bailan en contrapunto desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche. Día central: tercer día, se hacen las pruebas de magia, se traspasan con agujas y espinas, suben a las torres de la iglesia (torre bajay) y exhiben equilibrio y acrobacia. Cabildo: cuarto día, bailan otra vez hasta las 8 de la noche. Despacho: quinto día, los danzantes regresan a su lugar de origen.

Departamento : ayacucho

Vestuario de Damas : no participa

Vestuarios de Varones : dos láminas de acero(como tijeras),guante,sombrero pesa entre 5 y 6 kilos ,una camisa, un chaleco, un pantalón

Tuntuna

Existen tres danzas afines llamadas Tundique, Tuntuna y Caporales de la Tuntuna, aparecidas en épocas sucesivas. Tiene como intérpretes varones y mujeres semejantes a los de la Tuntuna, con sus trajes mucho más adornados y vistosos y con movimientos más acrobáticos. La música de cada danza difiere una de otra, conservando la misma línea melódica de inspiración negra. El Caporal de la tuntuna es danza originaria de la región altiplánica de Bolivia, traída a Puno hace más de tres década, por tanto en vía de naturalizarse puneña y peruana, adquiriendo gradualmente personalidad distinta con características propias.

Breve descripción : danza de traje de luces

Departamento : puno

Vestuario de Damas : vestido de luces con mucha pedreria,

Vestuarios de Varones : conjunto de luces con pedreria

Carapachos

A inmediaciones del Río Monzón y Pucará al noreste de Tingo María está ubicado el distrito de Monzón en donde habitaron la Tribu de los Carapachos asentados por varios siglos, quienes protegieron y defendieron la soberanía de la Amazonía y el emporio de sus tierras, como la flora y la fauna. Carapachos quiere decir desnudos, sólo vestían con hojas secas de bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves tropicales). Adoraban al sol, la luna y se dedicaban a la acción guerrera defendiendo su territorio. Los jóvenes eran adiestrados y purificados, luego se internaban en la Selva durante muchos días y meses y los que salían con vida eran nombrados inmortales. Representa las costumbres que tenían las tribus de los Carapachos, antes y después de la cacería. El jefe de la tribu llama a jóvenes y adultos para ser sometidos a diversas pruebas de fuerza para saber quienes tenían que cazar para sus alimentos, en donde era un privilegio ser nombrado cazador por ser bien recibido. Los cazadores atrapaban sus presas mediante \"emboscadas\" en donde sus instrumentos de guerra eran las lanzas y las flechas para matarlos. Las mujeres ahúman la presas en fogatas, cubierto con hojas silvestres, luego terminada la tarea se reunían para festejar la cacería.

Breve descripción : danza que se baila

Departamento : huanuco

Vestuario de Damas : bombacho,pechera,

Vestuarios de Varones : bombacho
 
© Copyright 2035 Danzas y Musica Andina
Theme by Yusuf Fikri